domingo, 25 de febrero de 2018

Bloque 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección.

"ADIVINA CUANTO TE QUIERO"


Elegí este libro porque era uno de los favoritos de la escuela  donde estuve trabajando el verano pasado, es un libro que quiere ser leído, observado y disfrutado una y otra vez Es una historia tierna que calma, abraza y demuestra amor. Es un libro que ayuda a los niños a saber expresar sus sentimientos y emociones,  ser afectivos con su entorno,conocerse y quererse.

Es un libro que fue escrito en 1994 pero sigue teniendo tal éxito que podemos encontrar este libro en diferentes formatos. 
















El libro ademas te da la posibilidad de jugar con los niños a adivinanzas, comparaciones y hacer diferentes acciones a la vez que se cuenta la historia.

Y lo mejor es que al final de la historia deja un final abierto pudiendo seguir la historia con las demostraciones de amor de los niños al terminar de leerlo.




 Sam McBratney nació en 1943 en Irlanda del Norte, y empezó tardíamente como escritor de libros infantiles. En este ámbito se inició en los años 70’, cuando siendo profesor para niños empezó a pensar cómo impactar en el aprendizaje de sus alumnos. Sam McBratney estudió Historia y Ciencias Políticas en el Trinity College de Dublín. Su obra más conocida, sin ningún tipo de duda, es “Adivina cuánto te quiero”. De este libro se han vendido más de 15 millones de copias en todo el mundo y ganó el Notable Children’s Book de la Asociación Americana de Bibliotecas. A lo largo de su carrera también ha sido merecedor de otros premios. McBratney también ha escrito relatos para adultos y cuentos cortos.





  • FICHA BIBLIOGRÁFICA
- Titulo: Adivina cuanto te quiero.
- Autor: Sam McBratney
- Ilustrador: Anita Jeram
- Editorial: Candlewick Press.
- 1ª Edición: 1994
- Edad: 2 a 5 años

  • ANÁLISIS DE FORMATO.
- Aspecto Externo:  El libro estándar es de tapa dura y hojas resistentes, mide  22 x 16,5 cm y se compone de unas 17 paginas.
Es cómodo para leérselo a los mas pequeños y sujetarlo para que lo vayan viendo mientras se lo leemos. Para niños entre 3 y 5 años es manejable ya que poniéndolo en el suelo cogiéndolo pueden leerlo y ver las imágenes.

Creo que la imágenes que muestra el libro no están muy recargadas y hacen que la atención se enfoque en las liebres. Los dibujos tampoco son muy grandes ni muy pequeños por lo tanto me parece de buena calidad.

La portada me parece un poco clásica, aunque el tamaño de las letras y los dibujos es algo llamativo y puede llamar la atención.

- Ilustraciones.  a mi criterio las ilustraciones de este libro van acorde con la historia, ya que las liebres muestran gráficamente como miden ese cariño.
 Por ejemplo: Se muestra a las liebre abriendo los brazos diciendo que se quiere tanto como midan esos brazos abiertos.



Por lo tanto ambos códigos ( lingüístico y gráfico) se corresponden creando un todo concreto, haciendo que el niño sin ser capaz de leer pueda seguir la historia que le estamos contando con las ilustraciones.

En el libro estándar las ilustraciones son un poco planas, estereotipadas y poco sugerentes ya que los colores tampoco son muy llamativos.

- Tipografía:  creo que tanto el tamaño y la tipografía  son adecuados para cualquier niño de infantil. El espacio entre letras, palabras y lineas es legible.


  • ANÁLISIS DE CONTENIDO.
- Tema: El tema principal de este libro es saber expresar sus sentimientos y emociones,  ser afectivos con su entorno,conocerse, quererse... y el tema secundario es como se mide el amor.

Creo que el tema es adecuado para esta edades porque es cuando el niño es más egocéntrico y con el libro vera que hay que expresar los sentimientos y emociones, que hay que abrazar a los amigos , a mama, a papa, a la profe...
También aprenderá palabras nuevas , a expresarse, percibirá la relación entre palabras e imágenes y las comparara que hechos reales, con él mismo y su entorno.

- Estructura:  es lineal, con su introducción (Es de noche y llega la hora de dormir), nudo (La liebre pequeña no se quiere dormir hasta que la liebre grande sepa todo lo que la quiere) y desenlace ( Al final la liebre pequeña encuentra algo gigantesco para demostrar su cariño y cae profundamente dormida) que es lo más adecuado para los niños de esta edad, ya que por ejemplo si introdujeran acciones como “flash back”, harían más complicada la comprensión de la lectura de esta historia.

- Protagonista: El protagonista es la liebre pequeña de pensamiento animista porque la liebre tiene la mismas características que un niño, si el niño podrá identificarse con ella, ademas de que habla y piensa como un niño de la edad recomendada.

- Los demás personajes: El otro personaje de la historia nos lo presentan como la liebre grande, no dicen si es alguien de la familia de la liebre pequeña, lo que hace que los niños se imaginen que es su madre, padre, hermano/a, profesor/a...

- Valores y contravalores:  Los valores que muestra el libro son:
  1.  Justicia ya que la liebre pequeña acepta que la grande es más grande por lo tanto parece que la quiere más, 
  2. Amor y amistad porque las dos liebres quieren demostrar su amor hacia la otra.
El contravalor que he visto en el libro es que las dos liebres quieren superar el cariño de la otra, osea el de competitividad.

- El lenguaje y el uso de la lengua:  El lenguaje es claro y sencillo y adecuado para los niños.
El vocabulario es simple para niños de 2-5 años, las frases suelen ser cortas o que hace que lo entiendan fácilmente. Los párrafos tampoco son extensos, así la lectura es mas amena.

En este libro usan algunas figuras literaria como la hipérbole (Te quiero de aquí a la luna) anáfora (liebre color avellana)....

  • CONCLUSIÓN.
Este libro ya le utilizaba en la escuela en la que estuve trabajando. 
A veces lo leía en las asambleas y otras veces antes de la siesta. Dependiendo de en que momento fuese la lectura era más animado o más relajado.
Cuando era la hora de la siesta que  después de leerles el libro se iban a sus camas e iba de uno en uno a decirles que les quería de aquí a la luna y alguno más avispado me respondía "y yo ida y vuelta".
Las veces que lo leía en la asamblea es porque era la semana de ese cuento o la semana del libro o algo parecido, entonces le leíamos en la asamblea y luego nos decíamos cuanto nos queríamos haciendo comparaciones, adivinanza.... y a lo largo de la semana diferentes actividades.

Creo que este libro ayudo a los niños a mostrar sus sentimientos, hacer comparaciones y a ser mas cariñosos y respetuosos con sus compañeros, profes, padres..


  • Bibliografía.
Labajo, I (2018). Apuntes de literatura infantil.

McBratney, S (2007). Adivina cuanto te quiero. Candlewick Press.












15 comentarios:

  1. Hola Nerea ¡Me encanta el libro que has elegido! Lo acabo de leer nuevamente gracias a las imágenes que tenemos en el bloque, pensando en que así podría comentar tu entrada con reflexiones que quizá puedan resultarte útiles.

    Antes de nada, comentarte que creo que en esta actividad es necesario concretar una edad exacta/curso para el que consideras más adecuado este libro, argumentando posteriormente en cada uno de los puntos, si crees que se ajusta a las características evolutivas de dicha edad (apoyándote en los materiales del bloque y en fuentes fiables que puedas añadir, si así lo quieres). De esta manera, en la conclusión podrás concretar si a la vista de todo lo analizado, crees que tu hipótesis fue acertada o si, por el contrario, modificarías la edad más adecuada para este libro.

    Personalmente, creo que la edad más adecuada para este libro, pensando en el segundo ciclo de infantil, sería 3-4 años. Aunque como ocurre con la inmensa mayoría de estas obras, puede ser trabajado en otros cursos y edades. De hecho, en este caso, creo que podrían disfrutarlo también muchísimo en el primer ciclo de infantil, especialmente en el último curso, 2-3 años.

    Para apoyar esta hipótesis, he revisado los cuadros del material del bloque. Así, por ejemplo, en el cuadro de la Asociación nacional de editores “Libros infantiles y edición”, se incluyen una serie de características concretas para 3-4 años, tanto características evolutivas como por tanto características de los cuentos más apropiados para esta edad. Revisándolo, considero que la mayoría coinciden con el libro que has elegido. Por ejemplo, el hecho de tratarse de un libro resistente, cuadrado, con tapas duras. Un libro que emplea palabras y frases breves que, además, acompañan las ilustraciones, como comentabas, facilitando que el niño que todavía no sabe leer siga bien la historia, comprendiendo lo que escucha y dando rienda suelta a su imaginación.

    Así mismo, podrías apoyarte en el cuadro de Francisco Cubells “Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura”, del que en este caso destacaría, por ejemplo, la predilección por los libros de imágenes a color (con mayor peso de éstas frente al texto), la portada atractiva, la tendencia a identificarse con los personajes, la especial motivación por los desenlaces felices, la importancia del vocabulario adecuado y el lenguaje simple…

    Por otra parte, creo que encaja estupendamente con esta edad el hecho de que sea un cuento breve, con pocos personajes y sin tramas secundarias.

    En mi opinión, las imágenes son tiernas y realistas, utilizando colores pastel que se mantienen a lo largo de toda la obra, lo que considero muy adecuado para la edad 3-4 años, consiguiendo a su vez no distraer su atención.

    En cuanto al texto y la tipografía, comentaría que es adecuado para esta edad, con mayor peso de las imágenes frente al texto. Un texto que, por sus características, es además fácilmente legible por la maestra en el momento de su lectura en el aula.

    ResponderEliminar
  2. (Sigo aquí que no me dejaba en el comentario previo...)

    Creo que es un libro adorable, una obra artística como hablábamos en el bloque, que hace las delicias de niños y adultos, evocando momentos maravillosos vividos con anterioridad. Un libro que aborda el ámbito cercano del niño y un tema tan sumamente importante en esta edad como es la demostración del amor y el cariño en relación con sus adultos de referencia, que, como comentas, en este caso además se ve favorecido por el hecho de que deja abierto quién es la liebre grande, permitiendo que cada niño la identifique con quien considere.

    Personalmente mencionaría el tema del juego, parte importante en la historia y fundamental para los niños y su desarrollo. El pequeño busca el juego, un juego al que probablemente han jugado anteriormente, posiblemente iniciado por la liebre grande. Un juego muy habitual entre padres e hijos. En este caso se incluye el famoso “y yo más” de los niños, que he intentado sin éxito fundamentar buscando en qué edad es característico, pero que, por mi experiencia personal como madre, creo que encajaría con la edad propuesta. Un juego en el que, personalmente, no veo competitividad, veo cariño y diversión, como denotan las risas que comenta la historia. Un juego en el que se incluyen también los elevamientos, tan divertidos e importantes para el desarrollo del niño y el vínculo hijo-cuidador principal.

    También creo que podría ser interesante hablar sobre el deseo del niño de ser grande, de tener los brazos tan largos como la liebre grande, de saltar tan alto…

    Otro tema que se podría comentar quizá es la rutina del momento de acostarse, ese momento cuidador principal/niño. Un momento de acostar al pequeño en un lugar placentero, como evoca la cama de hojas, con cariño, quedándose a su lado, dándole un beso de buenas noches...

    Al hilo de lo que comentas sobre la libre como protagonista, me parece interesante mencionar la idea del niño protagonista, en este caso conseguido a través de la personificación.

    En cuanto al lenguaje, destacaría el maravilloso aderezo que aportan las continuas descripciones que va dando el cuento, punto que me parece súper interesante para seguir la historia y vivirla con mayor intensidad. Además, encaja muy bien con la edad 3-4 años, en la que están aumentando exponencialmente su vocabulario.

    ResponderEliminar
  3. Disculpa si me he extendido demasiado en mis reflexiones... espero que alguna pueda resultarte de utilidad :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Iciar!
      Muchas gracias por tantas aportaciones, me has ayudado a ampliar y cambiar algunas cosas.
      un saludo

      Eliminar
    2. Un comentario excelente, Iciar.

      Eliminar
  4. ¡Hola Nerea!

    Qué bonito tu trabajo, se nota que lo has disfrutado, porque transmites qué te gusta y se nota.

    Me gusta que el final sea un final abierto, ya que me parece algo innovador, me gustaría saber cuál sería tu final.

    Un saludo, buen trabajo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sara.

      Mi final seria jugar con los niños a ese juego para ver donde son capaces de legar con su imaginación.

      Un saludo y muchas gracias por tu aportación.

      Eliminar
    2. El final NO es abierto sino cerrado.

      Lee mi comentario abajo, Sara.

      Eliminar
    3. Hola!!
      Este libro forma parte de mi biblioteca de libros infantiles en casa...
      Es una forma super original para representar en edades infantiles un TE quiero.
      Y por mi experiencia cuando lo he leido tanto en casa como en la escuela es que para cada niño la liebre mayor representa a una figura diferente.. me explico... hay niños para los que la liebre mayor es su mama, otro ven en la libre mayor a su papa, otros pueden ver a un hermano, tio, abuelos....etc
      Me parece que esa figura sea de eleccion para los peques y que cada uno la relacione con quien considere, creo que es un valor añadido del cuento, ya que actualmente hay diversidad de modelos familiares y se adapta a cualquiera de ellos

      Eliminar
  5. Hola Nerea.
    Personalmente no conocía este cuento, me parece fantástico que lo hayas elegido, así nos das el gusto a los demás de conocerlo.

    Me encanta la idea del autor de dejar un final abierto, te da mucho juego con los niños para que tiren de imaginación y creatividad y decidan el final que a cada uno le gustaría.

    En mi opinión concretaría mas la edad en la que te vas a centrar, aunque se pueda contar en un amplio abanico de edad.

    Bajo mi punto de vista deberías cuidar la forma de expresarte como por ejemplo en los valores "Justicia ya que la liebre pequeña acepta que la grande es más grande por lo tanto parece que la quiere más," o en la conclusión final "Las veces que lo leía en la asamblea es porque era la semana de ese cuento o la semana del libro o algo parecido, entonces le leíamos en la asamblea"

    Se nota que has disfrutado con este cuento, con los valores y el cariño que transmite.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Tania.

      Muchas gracias por tus aportaciones,cambiare la edad para ser mas concreta, y si es verdad que a veces me cuesta expresarme, intentare mejorarlo.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Coincido en tus anotaciones sobre la redacción y creo que debes leer mi comentario.

      Eliminar
    3. Hola Irune.
      ¿Que comentario tengo que leer?
      Debo cambiarlo en otra entrada diferente verdad?

      Un saludo

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este cuento no tiene final abierto, Nerea. Los textos con final abiertos son los que no terminan, pero esta historia tiene un final cerrado: la libre pequeña le ha hecho saber a la grande cuánto la quiere y el juego ha terminado (que son los dos aspectos que se plantean inicialmente). Otra cosa es que la historia completa, con su final y todo, permita al adulto jugar con el/los niño/s

    Efectivamente, y como te comenta Iciar, tienes que decidirte por un curso para hacer el análisis aunque puedas utilizar este libro entre los 2 y los 99 años. Piensa que tienes que analizar el libro en función de los receptores y que la psicología, los intereses, etc... van evolucionando. Tal vez los aspectos tratados en el libro que has elegido, no cambien mucho a lo largo de la etapa infantil, pero se trata de que aprendáis a valorar cualquier libro y hay otros casos en los que aparecen temas o valores adecuados a niños de 2 años, pero no de 5 y viceversa.

    El tema principal es la expresión de sentimientos, sí, pero también están como temas secundarios, las relaciones entre niño y adulto, el juego, el deseo de los niños por ser como los mayores y las excusas que siempre surgen antes de irse a dormir.

    Cada uno de estos temas (tanto el que tú has planteado como los que yo te he anotado, debes analizarlos en función del receptor de la edad que elijas y buscar en fuentes fiables cómo son los niños de X años en relación con cada uno de ellos para poder afirmar si son temas adecuados o no.

    Lo mismo tienes que hacer con los valores y contravalores que marques: analizar si los niños de X años ya los han experimentado y, por lo tanto, pueden ser capaces de valorarlos como algo positivo o negativa sin que un adulto se lo tenga que explicar.

    Recuerda que tienes que incluir en la bibliografía cualquier fuente de información que hayas utilizado, también donde consultes lo que te comento y el lugar del que hayas sacado la biografía del autor.

    Añadiendo esas cuestiones, tu actividad será perfecta.

    ResponderEliminar